Práctica 9. Taller de Pep Hernández
Por Sebastián Pino Santos
(@sebastianpino17.bsky.social)
El pasado 12 de mayo contamos en
clase con la presencia de Pep Hernández, docente, formador, investigador sobre
didáctica de la lengua y literatura y creador del blog Apuntes de lengua.
En esta sesión comenzamos con un ejercicio de autoevaluación sobre nuestras
fortalezas y debilidades como docentes, realizamos un taller de tratamiento de
las emociones y de escritura poética y terminamos realizando un análisis
comparativo entre Las tres gracias de Rubens y Las señoritas de
Avignon de Picasso. A través de estas dinámicas, Pep nos llevó a un proceso
por el cual trabajábamos las que para él son las competencias más importantes
que debe desarrollar nuestro alumnado: leer,
escribir, hablar y escuchar.
Entre todas las cosas positivas,
lo que más me gustó fue la reducción de las competencias. Ante toda la
burocracia del currículum y sus epígrafes, subepígrafes… Pep Hernández me ha
dado una visión más eficaz a la hora de fijar objetivos
para el alumnado, que no son más que, como ya he mencionado, saber leer, escribir, hablar y escuchar. Y es que, al fin y al cabo, estas son las competencias que, como
docentes de Lengua y literatura, queremos que nuestro alumnado desarrolle. Por
otra parte, lo que menos me ha gustado fue la, para mi gusto, excesiva exposición
emocional a la que nos vimos sometidos en el taller de haikus. Si bien
comprendo la intención (por un lado, creativa y, por otro, de posible detección
de problemas personales del alumnado), considero que puede ser resultar algo peligroso
en un aula de secundaria, donde, aunque es muy importante tratar los temas
emocionales (cosa positiva de la actividad), se debe andar con pies de plomo.
Por último, en su blog, Pep Hernández recoge una gran variedad de recursos y propuestas educativas muy interesantes. De entre todas ellas, me quedo con el proyecto «El libro de la selva», cuyo objetivo es trabajar la obra de Rudyard Kipling. De esta manera, a través de la metodología ABP, aprender haciendo y aprendizaje cooperativo, el alumnado lleva a cabo un proceso de conocimiento del autor, lectura y comprensión de la obra y, por último, de representación de esta a través de la técnica del stop motion. Me resulta fantástico lo bien seccionados y explicados que están todos los objetivos, las metodologías, los procesos, las tareas y la evaluación. Sobre todo, me gusta la importancia que se le da a la reflexión del alumnado sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se trata de un proyecto interdisciplinar que se pone en funcionamiento conocimientos del área de la Lengua y literatura, las Matemáticas, la Educación plástica y audiovisual y la Lengua inglesa.
Comentarios
Publicar un comentario