Práctica 1. 10 herramientas digitales #INVTICUA25.
Como la noche en Juego de tronos, Internet puede ser un mundo oscuro y albergar horrores. Sin embargo, es una herramienta poderosa que ha conseguido igualarnos a todos en lo que se refiere al acceso de información -más o menos correcta..., pero ese es otro tema-. De este manera, me gustaría unirme a la visión tecnopositivista de nuestros profes, José y Sebastián, y compartir con vosotros algunas de las herramientas TIC que han hecho mi camino en la educación, tanto como estudiante como docente, más sencilla:
📌 Si clicas en las imágenes, te redireccionarán a sus respectivas páginas.
1. CANVA: una de las herramientas
que más se utilizan en el ámbito educativo. Desde presentaciones de universidad
o de clases de instituto hasta tarjetas o tableros de juegos educativos. Desde que me
descubrieron esta web en el máster no he vuelto a utilizar powerpoint.
No solo es útil para crear cosas desde cero, sino que cuenta con una gran
comunidad de usuarios detrás que ofrecen multitud de plantillas interesantes.
Además, permite la colaboración de varios editores al mismo tiempo.
2. KAHOOT: plataforma que permite
crear de manera sencilla trivias online. Fue uno de los primeros contactos
que tuve con la gamificación. La principal utilidad que le
encuentro es la de realizar repasos o establecer los conocimientos previos de
nuestro alumnado sobre un tema.
3. YOUTUBE, TIKTOK, INSTAGRAM,
BLUESKY... : estas redes sociales son de un gran aprovechamiento
educativo por dos motivos: el consumo de contenido divulgativo y el
acercamiento al gusto de nuestro alumnado. Por ejemplo, están extendidos los booktubes
o booktoks para el seguimiento de una lectura o las creaciones de
perfiles temáticos de Instagram para un proyecto específico.
4. GENIALLY: web similar a Canva, pero con la
diferencia de que ofrece un mayor abanico de posibilidades para la integración
de animaciones e interacciones. De esta manera, la podemos utilizar para
realizar líneas en el tiempo, infografías desplegables o juegos, entre otras
opciones.
5. DRIVE: función de Google que
permite almacenar y crear tanto pdfs como documentos, presentaciones,
hojas de cálculo… Además, su mayor funcionalidad es el modo compartido, esto es, que varias personas pueden compartir y editar el
mismo documento, lo que facilita muchísimo el trabajo colaborativo. Probablemente
sea la herramienta que más he utilizado en mi etapa educativa. De hecho, para
mi TFM estamos utilizando esta herramienta para que mi tutora pueda realizar
correcciones en tiempo real.
6. GOOGLE ACADÉMICO: buscador de
artículos académicos de una variedad casi infinita. Además de para contrastar
fuentes, resulta muy útil para encontrar bibliografía fiable de cualquier tema.
Me lo recomendaron hacia el final de bachillerato con vistas a la universidad y lo sigo utilizando hoy en día.
7. CERVANTES VIRTUAL: biblioteca
virtual que almacena miles de obras, artículos y wikis de incontables
autores/as. Su sencillez y libertad permite ofrecer una igualdad de
oportunidades para nuestro alumnado, pues podemos seleccionar obras clásicas
que son de acceso gratuito gracias a este portal. La utilicé ocasionalmente
antes de entrar en la UA sin conocer su vinculación y ya en la universidad no hay día
que no la use.
8. COLLATINUS WEB: aplicación online
relacionada con el latín. Permite analizar, lematizar, acentuar y traducir (aunque
mejor comprobar distintas fuentes para una traducción más precisa) palabras y
textos latinos. Me ha resultado fundamental para el análisis de textos
literarios originales a lo largo de toda la carrera.
9. THE LATIN LIBRARY: página web
que ofrece un extenso repositorio de obras clásicas latinas. Destaca por su
sencillez en el diseño y su prolija distribución. Es una web de casi obligado uso para el profesorado de latín, pues de ella se pueden sacar los textos que
trabajar en clase con tan solo «copiar y pegar».
10. CHAT GPT, GEMINI, MICROSOFT
BING... : portales conversacionales de
inteligencia artificial conocidos por todo el mundo. Aunque peligrosos, tienen un potencial enorme para primeras
búsquedas y puestas en situación de cualquier tema; así como para la corrección de textos.
Además, en el ámbito educativo puede aportarnos ideas para actividades -siempre
aportando nuestra visión crítica y profesional-. Por otra parte, la IA nos
permite la creación de imágenes, lo que puede ayudarnos a fomentar la
imaginación del alumnado, así como tratar elementos como las metáforas, entre
otros.
Comentarios
Publicar un comentario