Práctica 6. Taller de juegos de mesa
Taller de juegos de mesa
En esta sesión contamos con la compañía de María Samper, Paul Torregrosa y Carla Acosta, quienes trajeron al aula una serie de juegos de mesa entre los que podíamos encontrar la versión en forma de tablero de algunas películas y series de ciencia ficción como Regreso al futuro, Stranger Things, Bitelchus, Mars Attack, ET, etc. Además, nuestro compañero de máster, Pablo Maroto, trajo un juego creado por él mismo con el que formar una línea del tiempo de obras canónicas de la historia de la literatura española e hispanoamericana. La sesión giró en torno al uso de los juegos de mesa al servicio de la Didáctica de la Lengua y la Literatura en el aula de Secundaria, sobre todo como forma de fomentar el pensamiento estratégico y la resolución de problemas, el razonamiento lógico, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración o el desarrollo de competencias como la comprensión lectora y la expresión oral.
-¿Qué juegos de mesas conoces o juegas habitualmente? ¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto?
Sobre todo jugaba a juegos de mesa cuando era más pequeña. El parchís, la oca, las damas, Piktureka, Tabú, Pictionary, Scrabble, Jenga, etc... son algunos de los juegos de mesa que me acompañaron en mi infancia. Sin embargo, es cierto que actualmente juego a otros como Dixit, Cluedo o Trivial.
En el instituto no recuerdo que el profesorado incluyera en ninguna de las sesiones el uso de juegos de mesa como método de aprendizaje. No obstante, creo que puede convertirse en una herramienta pedagógica muy potente. En primer lugar, se trata sin duda de un formato mucho más atractivo para el alumnado. Además, los y las estudiantes se convierten en el centro del aprendizaje, pues son ellos y ellas quienes toman decisiones, se enfrentan a la resolución de problemas y experimentan consecuencias inmediatas. Aun así, considero que, aunque esta sea una forma adecuada de aprendizaje activo y significativo en el aula, el catálogo de juegos de mesa aplicable debería seleccionarse cuidadosamente, ya que resulta fundamental, a mí parecer, que dentro del proceso de aprendizaje se vea integrada la lengua castellana y la literatura española e hispanoamericana.
-¿Qué uso le das o darías a los juegos de mesa en tus clases? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura?
Como decía anteriormente, creo que la aplicación de juegos de mesa en el aula es un buen recurso para el aprendizaje, aunque el enfoque, al menos desde mi punto de vista, con el que se aplique su uso es fundamental. Por ejemplo, algunos juegos como Literatour, una especie de híbrido entre el parchís y el trivial sobre literatura universal, permiten descubrir al alumnado diferentes obras literarias de forma lúdica. Además, considero que esta es una opción adecuada, ya que cuenta con dos niveles de juego, uno dirigido a jóvenes y otro a adultos. Asimismo, permite la participación individual y en grupo, de forma que no habría problema en que un grupo-clase de unos 30 alumnos y alumnas aproximadamente jugase de forma conjunta. Por otro lado, otros juegos de mesa que no se enmarcan en el ámbito de la lengua castellana o la literatura, pero que permitirían al alumnado desarrollar la expresión oral y escrita en castellano, así como la comprensión lectora y oral, es Dixit. No obstante, con este juego de mesa también se podrían llevar a cabo actividades de escritura creativa.
-Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente.
En clase pude jugar a dos juegos de mesa, entre los que me quedo con el que diseñó y realizó nuestro compañero Pablo Maroto. Consiste en formar una línea del tiempo de diferentes obras de literatura española e hispanoamericana. Este juego también cuenta con varios niveles de dificultad, así como con diferentes modalidades de juego. En mi opinión, resulta muy útil para estudiantes de Filología Hispánica y para opositores y opositoras de Lengua Castellana y Literatura.
Comentarios
Publicar un comentario