Práctica 9: Taller de Pep Hernández
Taller de Pep Hernández
- Sesión con Pep
El pasado lunes tuvimos el placer de asistir a una sesión dirigida por el profesor Pep Hernández. José Hernández Ortega es doctor en Ciencias de la Educación, investigador y docente de Lengua y Literatura y formador docente. Actualmente, ejerce como profesor en la Complutense de Madrid.
Pep Hernández inició la sesión lanzándonos la pregunta: ¿Qué implica ser profesor y profesora de Lengua y Literatura en Secundaria? A partir de esta reflexión, recorrimos algunos aspectos de la enseñanza en ESO y Bachillerato. La primera parte de la clase se basó en un coloquio grupal dirigido por Pep a partir de cuestiones que, de nuevo, nos llevaban a reflexionar. Por ejemplo, planteó qué orden estableceríamos, del 1 al 4, considerando los siguientes elementos dentro del contexto del centro educativo de ESO y de nuestro papel como futuros y futuras docentes: VALORES, CONOCIMIENTOS, RELACIONES HUMANAS e INFRAESTRUCTURAS. También nos preguntó por los cuatro verbos que consideramos que están presentes a lo largo de toda una sesión de Lengua y Literatura, y tras concluir en que esos verbos son LEER, ESCUCHAR, HABLAR, LEER y DIBUJAR -que, del mismo modo, son los primeros aprendizajes del ser humano-, valoramos individualmente cuál de las cuatro acciones constituía nuestro punto fuerte y nuestro punto débil, para compartirlo con toda la clase.
En segundo lugar, Pep nos adelantó que íbamos a llevar a cabo un ejercicio de escritura creativa, pero que para abordarlo debíamos conectar con nuestras emociones previamente. Así que después de compartir nuevamente con el resto de compañeros y compañeras cuál fue la última vez que lloramos y, de este modo, transformar la emoción en un recuerdo o un motivo, creamos individualmente un haiku. Cada fila del aula leyó, de forma individual, la creación del resto de compañeros y compañeras de la fila. Finalmente, escogimos entre todos y todas uno de ellos para leerlo a la clase. La práctica finalizó, nuevamente, con una reflexión, referida a que la actividad permitía que sucedieran en el aula las cuatro acciones. He de detenerme en esta actividad algo más, ya que fue la parte de la clase que más me gustó.
La práctica y la forma de llevarla a cabo fue muy enriquecedora y, en mi caso, incluso catártica. Aunque los hay que podrían pensar que la actividad puede resultar intrusiva para el alumnado de ESO, causarles nerviosismo o incomodidad, lo cierto es que permite generar sentimiento de grupo, pues todos y todas exponen sus emociones por igual y deciden hasta qué punto abrirse emocionalmente con el resto del grupo-clase.
En la última parte de la sesión nos organizamos en grupos para establecer relaciones de semejanza y discrepancia entre dos obras pictóricas: Las señoritas de Avignon de Picasso y Las tres gracias de Rubens. El ejercicio permitía compartir la información entre miembros de un grupo y entre grupos, ampliando, de este modo, el conocimiento base con el que contábamos; llevar a cabo de nuevo las cuatro acciones que nos comentó Pep en un principio; aprender nuevos términos, ya que en la redacción debíamos incluir una serie de palabras que él asignó, pero también un término que creíamos que ningún grupo más conocería; por último, practicamos el lenguaje corporal y el discurso a la hora de hablar en público, puesto que uno de los miembros de cada grupo expuso la redacción elaborada. Además, Pep nos comentó, de forma constructiva, qué aspectos podíamos mejorar en este sentido.
La clase finalizó con la evocación de la pregunta que se nos había planteado al inicio: ¿Qué implica ser profesor y profesora de Lengua y Literatura en Secundaria?, que se resolvió en la formación y renovación constante del profesorado, así como la consideración de que se trabaja en todo momento con seres humanos que quieren ser escuchados.
En síntesis, el taller aportó buenas ideas que llevar a la práctica como futuros y futuras docentes, ofreciéndonos una forma de generar un espacio seguro y de confianza en el aula.
Comentarios
Publicar un comentario