Práctica 6. Taller de juegos de mesa. #INVTICUA25


                                        Práctica 6. Taller de juegos de mesa. #INVTICUA25

                                                                Verónica Plaza Ponsoda


En esta sesión hemos jugado a diferentes juegos de mesa que pueden tener una aplicabilidad en el día a día de la docencia de lengua y literatura en secundaria. La mayoría de los juegos estaban centrados en películas o series populares, por lo que pueden llamar la atención del alumnado. Utilizar juegos de mesa puede ser un recurso muy llamativo para captar la atención del alumnado, pero considero que hay que saber elegir muy bien el tipo de juego que llevas al aula y tener claro el enfoque que le vas a dar para que tenga un sentido en el contexto de la lengua y la literatura y así, además de divertirse, el alumnado saque de ello un aprendizaje.


-¿Qué juegos de mesas conoces o juegas habitualmente? ¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto?

Conozco bastantes juegos de mesa y sí juego a varios de ellos de manera habitual con familia y amigos. Evidentemente, existen los más tradicionales, a los que he jugado en muchísimas ocasiones desde que era pequeña, como el Monopoly, el Trivial Pursuit, el Scattergories, el parchís, el dominó, la oca, el ajedrez... Aparte de estos, también conozco otros a los que juego de manera más frecuente ahora, como Dixit, La Polilla Tramposa, Sushi Go, Rummikub, Hitster, Jungle Speed... 

En el instituto no recuerdo jugar a ningún juego de mesa, pero en el colegio sí. Los días de lluvia en los que no podíamos salir al patio, solíamos sacar los juegos de mesa que teníamos en el armario de clase para jugar, si bien no había ningún tipo de finalidad didáctica, simplemente la de entretenernos durante la hora del recreo.


-¿Qué uso le das o darías a los juegos de mesa en tus clases? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura?

Creo que los juegos de mesa pueden representar una herramienta muy útil y versátil para trabajar diferentes aspectos tanto lingüísticos como literarios en clase. Pueden usarse tanto para repasar contenidos ya vistos, como para fomentar la expresión oral y escrita, además de otras competencias. Por ejemplo, un juego de mesa que utilizaría en clase sería el Dixit, a través del cual se puede trabajar la expresión oral y la narración. Asimismo, aparte de jugar con base en las reglas, podemos utilizarlo de manera alternativa, como prompts para que el alumnado cree una historia (escrita u oral) a partir de una serie de cartas seleccionadas al azar.


-Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente. 

En clase he jugado a Cuidado con Beetlejuice, que me ha resultado entretenido y ágil, si bien no he terminado de comprender su aplicación en una clase de lengua y literatura. También he jugado al juego de cartas creado por nuestro compañero Pablo, que es similar al Hitster en el hecho de que se debe crear una línea del tiempo, pero en lugar de canciones y artistas, se deben ordenar escritores y obras. Me ha parecido muy entretenido a la vez que didáctico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales #INVTICUA25.

Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. #INVTICUA25

Práctica 2. La canción de los lunes: un silencio a voces