Práctica 5. Biografías literarias gráficas en el aula de Secundaria
Borges. El laberinto infinito, escrito por Óscar Pantoja e ilustrado por Nicolás Castell.

1. Actividad prelectura
Reproducimos en el aula el cortometraje: "El otro" Jorge Luis Borges, la versión audiovisual del cuento El otro, de unos 9 minutos de duración, en el que se tratan tres temas angulares en la vida y obra del autor, como la influencia de El Quijote en su obra, la simbología de los espejos y de los sueños.
Tras el visionado, trabajaremos el aspecto intertextual del espejo en distintas obras literarias y cinematográficas, como símbolo de ahondamiento en la propia identidad, que muchas veces
supone dualidad y confrontación con uno mismo, así como elemento que abre una puerta a otra realidad. El secreto de Marrowbone, Cisne Negro, Los otros, Taxi Driver, Alicia a través del espejo, Blancanieves y los siete enanitos, La bella y la bestia, La casa de los espíritus serán algunas de las propuestas que haremos al alumnado para iniciar un coloquio, en el que, por supuesto, les invitaremos a compartir con el resto del grupo-clase la presencia del espejo como símbolo en cualquier producción artística que conozcan.
A continuación, leeremos en voz alta el poema Los espejos de Borges y plantearemos las siguientes preguntas: «¿Por qué habla Borges del espejo como algo infinito?», «¿Por qué le horrorizan los espejos?», «¿Quién es Claudio rey?».
Yo que sentí el horror de los espejos
no sólo ante el cristal impenetrable
donde acaba y empieza, inhabitable,
un imposible espacio de reflejos
sino ante el agua especular que imita
el otro azul en su profundo cielo
que a veces raya el ilusorio vuelo
del ave inversa o que un temblor agita
Y ante la superficie silenciosa
del ébano sutil cuya tersura
repite como un sueño la blancura
de un vago mármol o una vaga rosa,
Hoy, al cabo de tantos y perplejos
años de errar bajo la varia luna,
me pregunto qué azar de la fortuna
hizo que yo temiera los espejos.
Espejos de metal, enmascarado
espejo de caoba que en la bruma
de su rojo crepúsculo disfuma
ese rostro que mira y es mirado,
Infinitos los veo, elementales
ejecutores de un antiguo pacto,
multiplicar el mundo como el acto
generativo, insomnes y fatales.
Prolonga este vano mundo incierto
en su vertiginosa telaraña;
a veces en la tarde los empaña
el Hálito de un hombre que no ha muerto.
Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro
paredes de la alcoba hay un espejo,
ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo
que arma en el alba un sigiloso teatro.
Todo acontece y nada se recuerda
en esos gabinetes cristalinos
donde, como fantásticos rabinos,
leemos los libros de derecha a izquierda.
Claudio, rey de una tarde, rey soñado,
no sintió que era un sueño hasta aquel día
en que un actor mimó su felonía
con arte silencioso, en un tablado.
Que haya sueños es raro, que haya espejos,
que el usual y gastado repertorio
de cada día incluya el ilusorio
orbe profundo que urden los reflejos.
Dios (he dado en pensar) pone un empeño
en toda esa inasible arquitectura
que edifica la luz con la tersura
del cristal y la sombra con el sueño.
Dios ha creado las noches que se arman
de sueños y las formas del espejo
para que el hombre sienta que es reflejo
y vanidad. Por eso nos alarman.
A partir de la última pregunta relacionaremos el tema tratado con Hamlet y les planteamos, una vez que les hayamos hablado del papel de Claudio en la obra, «¿De qué nos habla Borges cuando lo menciona en el poema?».
2. Actividad durante la lectura
Dividiremos la clase en 3 grupos equitativos. Leerán el cómic de forma que cada grupo preste atención a una serie de elementos distintos: aspectos intertextuales, símbolos borgianos y obras literarias a las que se hace referencia. Cada grupo elaborará un esquema de los distintos elementos y las relaciones que se dan entre ellos. Después, se mezclarán los grupos, de forma que construiremos equipos nuevos formados por miembros de los grupos 1, 2 y 3 iniciales. Con esto, se pretende que compartan la información recopilada entre ellos y ellas, de forma que cada discente conozca algo sobre los tres aspectos indicados.
Posteriormente, tendrá lugar en el aula una actividad de aprendizaje significativo a través del juego. Volveremos a los equipos originales para que compitan entre ellos en una gincana sobre el cómic que se ha leído en el aula. Se disponen por el aula distintos QR que sutilmente escondidos. Los QR contienen contenido audiovisual, canciones, poemas recitados por el propio Borges, imágenes del cómic, títulos e incluso fragmentos de sus obras que servirán de pista para encontrar el siguiente QR. Cada equipo debe encontrar los suyos, de forma que el grupo que consiga reunir los distintos códigos antes que el resto ganará la prueba, demostrando así su capacidad de trabajo en equipo.
3. Actividad poslectura.
Se propone al alumnado una actividad de escritura reflexiva. Cada discente escribirá un texto narrativo, ensayístico o poético en el que lancen una reflexión sobre los temas que se han trabajado. Con el objetivo de provocar la escritura creativa les planteamos la siguiente pregunta: «Qué aparecería en el espejo si no solo mostrara tu apariencia física». Además, con el mismo objetivo les planteamos una escenografía: su encuentro con su "otro yo". A continuación, escogerán una de las imágenes del cómic para que acompañe al texto y le pondrán título. El texto será leído por un solo compañero/a del aula y el discente que se ofrezca voluntario/a presentará su creación al resto de la clase, aunque puede ser leída por otra persona.
Valoración de 0 (valor mínimo) a 10 (valor máximo). 5 se considera valor intermedio.
- Grado de ficcionalidad del texto: 3
La biografía literaria que aquí abordamos se caracteriza por la presencia de diálogos sencillos y de los silencios. En este sentido, la escasa presencia de texto escrito, en su mayoría, es fiel a los acontecimientos de la vida del autor.
- Grado de ficcionalidad de las ilustraciones: 7
Podemos decir que son mayoritarias las imágenes que apelan al universo literario del autor. Por ejemplo, encontramos representaciones gráficas de Borges guiado hasta el paraíso por Beatriz, del autor en la casa de Asterión, hablando con su otro yo sentados en un banco, persiguiendo junto a Norah el Aleph, etc.
- Intertextualidad de la obra: 7
Son múltiples las referencias a otras obras que aparecen en la obra: La Divina Comedia, La Odisea, Teseo y el minotauro, etc.
- Posibilidades didácticas: 5
La cantidad de recursos intertextuales y de referencias literarias a la obra del autor hacen de la obra de Pantoja y Castell un recurso de gran potencial con el que trabajar en el aula; sin embargo, este mismo motivo supone, por otro lado, que una Situación de Aprendizaje basada en El laberinto infinito se destine a los cursos más elevados.
Comentarios
Publicar un comentario