Práctica 4: Revista Didáctica. Lengua y Literatura

Didáctica. 

Lengua y Literatura 




La revista fue fundada en el año 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo, Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis "Aproximación a la toponimia de Ávila", publicada en el 1979 y dirigida por el Dr. Rafael Lapesa. 

Didáctica. Lengua y Literatura es una revista anual de libre acceso elaborada por la Universidad Complutense de Madrid, en la que se publican estudios e investigaciones nacionales e internacionales sobre la didáctica de la lengua y la literatura, la enseñanza de segundas lenguas y sobre literatura infantil y juvenil, así como reseñas por encargo de la dirección de la revista o de su Consejo de Redacción. Además, todos los artículos que incluye, que se admiten en español, inglés y francés, ofrecen orientaciones didácticas útiles para docentes de educación primaria, secundaria y universitaria. En el número actual, publicado en abril de este año, se incluyen algunos artículos como "La Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) como recurso en la formación del profesorado, de Antonio-Jesús Tiniedo-Rodríguez y Alberto fernández-Costales. Se trata de un estudio de caso", un estudio que se enmarca en un programa formativo para el profesorado que aborda la técnica docente de la TAD y los métodos de investigaciones asociados. La Traducción Audiovisual Didáctica consiste en hacer un uso didáctico de las modalidades de Traducción Audiovisual (como el subtitulado o el doblaje) para que el alumnado las aplique al aprendizaje de lenguas en Educación Secundaria.

El aspecto de la web de la revista es sencillo, claro y muy intuitivo. Incluye distintas entradas, entre las que encontramos una dedicada al número actual de la revista y otra al resto de números publicados (que suman un total de 37). La entrada "Indexación" remite a las bases de datos y directorios en los que podemos encontrar la revista, siendo algunos de ellos Dialnet, DOAJ, ESCI o ROAD, y a los sistemas de evaluación. También encontramos una sección dedicada a las políticas editoriales y una llamada "Avisos", en la que se recoge distinta información. Aquí, se indican los tres idiomas en los que pueden estar escritos los artículos que formarán parte de la revista, a quién va dirigida, el sistema antiplagio utilizado por la revista, la licencia de uso, ... ; sin embargo, algo que me ha llamado la atención es que dentro de la entrada hay un apartado en el que se indica la valoración bibliométrica de la revista por parte de Dialnet métricas. 



No obstante, hay una entrada dedicada a las estadísticas generales y editoriales de la revista, así como a los artículos más consultados. Se analiza, por un lado, cuáles son los más visitados y, por otro, los más descargados. Finalmente, encontramos la sección "Acerca de" en la que encontraremos información sobre la revista, el equipo editorial, sus estatutos, los revisores de cada volumen, un apartado para solicitar el envío de la revista y otro para contactar con el equipo que hay detrás. 

Dicho lo anterior, reflexionemos acerca de las siguientes preguntas: 

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

🧭 Perfil general

  • Fundación: Establecida en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo.

  • Periodicidad: Anual.

  • Idiomas de publicación: Acepta artículos en español, inglés y francés.

  • Acceso: Libre y gratuito (modelo de acceso abierto sin cargos para los autores).

  • Revisión: Por pares y doble ciego.

  • Editor: Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de la UCM.todoELE+2Academia+2Revistas UCM+2


📚 Enfoque y alcance

La revista se centra en la investigación y reflexión didáctica sobre la enseñanza de lenguas y literaturas, abarcando:

  • Didáctica de la lengua materna y extranjera (español, inglés, francés).

  • Literatura infantil y juvenil.

  • Tradición oral.

  • Adquisición y desarrollo del lenguaje.

  • Creatividad y trastornos del lenguaje.

  • Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza lingüística.LatindexDialnet+1Latindex+1

Está dirigida a docentes e investigadores de todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universitaria.


📈 Indexación y visibilidad

La revista está indexada en diversas bases de datos y repertorios, lo que garantiza su visibilidad en la comunidad académica:

Además, cumple con los 32 criterios de calidad editorial establecidos por Latindex.Semantic Scholar


🔍 Análisis bibliométrico

Un estudio realizado por Níkleva y Cortina Pérez (2014) analizó la producción científica en revistas españolas de didáctica de la lengua y la literatura, incluyendo esta publicación. Entre los hallazgos destacados:Semantic Scholar+1ResearchGate+1

  • Predominio de artículos teóricos o revisiones bibliográficas (42,49%).

  • Propuestas didácticas o experiencias de aula representaron el 24,87%.

  • Investigaciones cuantitativas en aumento, con un 19,17%.

  • Temas más frecuentes: habilidades lingüísticas (expresión y comprensión oral y escrita), seguidos por estudios literarios.ResearchGate

Este análisis subraya la relevancia de la revista en la difusión de investigaciones y prácticas innovadoras en el ámbito de la didáctica lingüística y literaria.


📌 Conclusión

Didáctica. Lengua y Literatura se consolida como una revista académica de prestigio en el ámbito hispanohablante, ofreciendo un espacio para la difusión de investigaciones y experiencias didácticas en la enseñanza de lenguas y literaturas. Su compromiso con el acceso abierto y la calidad editorial la convierte en una fuente valiosa para docentes, investigadores y estudiantes interesados en la didáctica lingüística y literaria.


La revista Didáctica. Lengua y Literatura, editada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), constituye una publicación de referencia en el ámbito de la didáctica de las lenguas y literaturas. Fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo, esta revista se publica con periodicidad anual y adopta un modelo de acceso abierto, lo que permite la consulta libre y gratuita de sus contenidos sin cargos para los autores. Acepta trabajos en español, inglés y francés, y aplica un sistema de revisión por pares en modalidad de doble ciego, garantizando así la calidad y el rigor científico de sus publicaciones.

El enfoque de la revista abarca una amplia variedad de temas relacionados con la enseñanza de la lengua materna y extranjera, incluyendo la literatura infantil y juvenil, la tradición oral, el desarrollo del lenguaje, la creatividad, los trastornos lingüísticos y las tecnologías aplicadas a la educación lingüística. Su público objetivo está compuesto por docentes e investigadores de todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta el ámbito universitario.

En cuanto a su visibilidad académica, Didáctica. Lengua y Literatura está indexada en numerosas bases de datos nacionales e internacionales como Latindex Catálogo 2.0, MIAR, Dialnet, DOAJ, ERIH PLUS, MLA, ISOC y ROAD. Además, cumple con los 32 criterios de calidad editorial establecidos por el sistema Latindex, lo que evidencia su consolidación como una publicación científica de calidad.

Desde un punto de vista bibliométrico, un estudio realizado por Níkleva y Cortina Pérez (2014) destaca que en esta revista predominan los artículos de carácter teórico o de revisión bibliográfica (42,49%), seguidos por propuestas didácticas basadas en la experiencia docente (24,87%) y, en menor medida, investigaciones empíricas cuantitativas (19,17%). Los temas más tratados son las habilidades lingüísticas (como la expresión y comprensión oral y escrita), así como los estudios literarios en el ámbito educativo.

En síntesis, Didáctica. Lengua y Literatura representa una herramienta fundamental para la actualización y la reflexión pedagógica en el campo de la didáctica lingüística y literaria. Su trayectoria, su compromiso con el acceso abierto y su posicionamiento en repertorios de calidad la convierten en un referente para la comunidad investigadora de habla hispana.


2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

Sí, para contestar a estas cuestiones. El promt utilizado ha sido: "Haz un análisis de la revista Didáctica. Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid". Posteriormente, he pedido a ChatGPT que redactase la información. 


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Imagen generada con ChatGPT


4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

El riesgo es absoluto (10). ChatGPT ha realizado un análisis adecuado para el que ha recurrido a la fuente solicitada. De hecho, podríamos obtener un análisis mucho más concreto, si así se desea, al incluir más información en las instrucciones originales. 


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

Sería interesante plantear estas mismas preguntas pero aplicadas al aspecto de un blog en lugar de al contenido. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales #INVTICUA25.

Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. #INVTICUA25

Práctica 2. La canción de los lunes: un silencio a voces