Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

 Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

BLANCA GUILERA

Ángela Mayor Carrillo



El perfil que he elegido para analizar en esta tercera práctica es el de Blanca Guilera. Esta joven divulgadora catalana se ha convertido en una de las creadoras de contenido más destacadas en redes sociales en España, especialmente en TikTok. Blanca tiene una comunidad muy fiel y numerosa: más de 891.000 seguidores en TikTok, 213.000 suscriptores en YouTube y 104.000 seguidores en Instagram. Ha conseguido posicionarse como una referente en la divulgación cultural gracias a su estilo cercano, directo y muy creativo.

Blanca estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat Internacional de Catalunya y más adelante completó un máster en Estilismo y Dirección Artística. Gracias a esta formación, su contenido destaca tanto por lo visual como por lo informativo. En 2024 publicó su primer libro, Lo que los libros de Historia del Arte no quieren que sepas, donde recoge muchas de las curiosidades y datos poco conocidos que suele compartir en redes, especialmente centrados en el arte y sus protagonistas.

Su contenido es muy variado, pero siempre con un enfoque divulgativo. Habla de historia, arte, moda, libros, música, cine y cultura en general, siempre desde una mirada crítica y entretenida. Entre sus publicaciones podemos encontrar desde recomendaciones de libros y películas, hasta explicaciones sobre historia de la moda o análisis de personajes históricos. Todo ello contado de forma dinámica, cercana y con humor. Por todo esto, ha recibido durante dos años seguidos el Premio TikTok a Creadora Referente en Divulgación y Cultura. 

Una de sus secciones más conocidas y virales en TikTok es Cancelando personajes históricos. En esta serie, Blanca revisa la vida de personajes famosos del pasado (como Picasso, Einstein, Bob Marley, Dalí o Teresa de Calcuta) y cuenta aspectos menos conocidos o directamente polémicos sobre ellos. Lo hace con el objetivo de dar una imagen más completa y que la audiencia pueda decidir cómo quiere relacionarse con esos legados. Como dice al principio de esos vídeos: “El único elemento de cancelación es el título, porque lo que hacemos es contar las historias de personajes ilustres e idolatrados para que puedas decidir cómo interactuar con su legado y, en este caso, con su arte”.

Otra serie muy popular es En la cama con..., donde habla sobre la vida íntima y amorosa de diferentes personajes históricos. Aquí mezcla cotilleo, historia y perspectiva crítica, y logra que temas que suelen parecer lejanos se vuelvan interesantes y actuales.

Aunque TikTok es su plataforma principal, en YouTube (https://www.youtube.com/@blanca_guilera)  organiza muy bien su contenido en listas temáticas: “Moda y cosas sobre ropa”, “Booktuber era”, “Lo que los libros de historia del arte no quieren que sepas”, “True crime”, “Películas y esas cosas”, “Favoritos”, entre otras. Esto permite encontrar fácilmente los temas que más interesan.

Además, Blanca también ha hecho pódcasts, como No te lo habías preguntado o Radio Terror (este último inactivo desde marzo de 2023), donde sigue explorando temas de historia, cultura y misterio con su estilo habitual.


Otra cosa interesante de su perfil es cómo aprovecha sus viajes para hacer divulgación. Por ejemplo, cuando estuvo en Viena, compartió información sobre la muerte de Isabel de Baviera (Sissi) desde los lugares en los que ocurrieron los hechos, lo que hace que su contenido sea mucho más inmersivo y visual. (https://www.tiktok.com/@blanca_guilera/video/7497644062527229206?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7483184239384315414) 

En definitiva, Blanca Guilera ha conseguido conectar con una audiencia joven y curiosa a través de una forma de divulgar que mezcla lo educativo con lo entretenido. Con un estilo cercano y auténtico, ha logrado que temas como la historia del arte, la literatura o la biografía de personajes históricos lleguen a muchísima gente de forma clara, divertida y sin perder profundidad. 


Adjunto una entrevista realizada por el perfil Autoenfoque, por si os interesa su contenido: https://youtu.be/cJCFI89alCo?si=cjYkL70l1m58zbyO.  


REFLEXIONES SOBRE LA IA 

A la hora de realizar un análisis de un perfil, página web o blog, es importante tener en cuenta que actualmente es posible hacerlo con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial. No obstante, en este caso, los primeros resultados que se obtienen pueden no ser del todo precisos, especialmente cuando se elige un perfil poco conocido, a pesar de que presente buenas cifras de seguidores o visualizaciones. Esto puede dificultar que la IA identifique correctamente a la persona en cuestión desde un primer momento.

Un ejemplo concreto de esta limitación se dio al solicitar un análisis del perfil de Blanca Guilera, creadora de contenido seleccionada para esta práctica. En una primera respuesta, la inteligencia artificial ofreció información relacionada con Belén Aguilera, una cantante bastante reconocida en España, confundiendo ambas identidades. Solo tras proporcionarle un enlace directo a sus perfiles en plataformas como TikTok o YouTube, la IA pudo ofrecer un análisis más ajustado, aunque con un nivel de profundidad limitado.

En mi caso particular, opté por recopilar manualmente la información de todos los perfiles de Blanca Guilera y, posteriormente, pedí a ChatGPT que organizara los contenidos y redactara un texto aproximado de 600 palabras. Aunque los datos fueron obtenidos por mí, la herramienta permitió mejorar la estructura y la calidad expresiva del texto final. Esta función puede ser muy útil, pero también presenta un riesgo evidente: la posible pérdida de autonomía en la redacción y en el desarrollo de la creatividad escrita.

Grafico realizado con Canva. 

En este sentido, es bastante probable que este tipo de actividades se estén resolviendo con apoyo de inteligencia artificial. Si tuviera que valorar el nivel de riesgo de dependencia en una escala del 1 al 10, lo situaría en un 10. Por ello, considero relevante proponer algunas preguntas que pueden ayudar a reflexionar sobre el impacto de estas herramientas en el ámbito académico, especialmente en tareas relacionadas con la didáctica de la lengua y la literatura. Por ejemplo: si realizaste esta actividad sin utilizar IA (o la usaste de forma muy puntual), ¿te sentiste tentado a recurrir a ella para completar el trabajo? ¿Por qué no lo hiciste? Y, teniendo en cuenta que su uso está cada vez más extendido, ¿crees que este tipo de actividades siguen siendo útiles para el aprendizaje del alumnado? ¿Realmente cumplen con su propósito de fomentar la investigación y la capacidad de análisis de un perfil, o el uso excesivo de la IA puede desvirtuar sus objetivos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales #INVTICUA25.

Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. #INVTICUA25

Práctica 2. La canción de los lunes: un silencio a voces