10 herramientas digitales para la docencia y la investigación

 


Vivimos en una sociedad digital e hiperconectada en la que las tecnologías de la información y la comunicación han plantado su bandera en todos los espacios de la vida moderna. En este sentido, a pesar de que el ámbito de la educación se haya resistido durante un tiempo a la inclusión de la tecnología, el aula de secundaria integra cada vez más las TIC, las TAC y las TEP. Los avances tecnológicos continuos suponen una gran oportunidad a la hora de generar nuevas experiencias educativas significativas, genuinas y transformadoras para el alumnado de secundaria; una generación que observa el mundo desde un prisma completamente distinto al de generaciones anteriores. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de contribuir a una enseñanza poderosa que integre la creatividad y la innovación a través de las tecnologías de la información y la comunicación entramadas con el conocimiento y la cultura. 

Con el propósito de enriquecer el proceso de enseñanza todo lo posible, os recomiendo a continuación las 10 herramientas digitales a las que más he recurrido durante mi breve experiencia como profesora, así como aquellas que algunas profesoras del instituto en el que desarrollé mis prácticas formativas me han recomendado. Sobra decir que todas ellas relucen por su uso intuitivo, pues mi manejo con la tecnología no es precisamente brillante.  

Sin duda alguna, la que más he utilizado en mi andadura por el mundo académico, como alumna y como profesora, es Canva. Esta herramienta ofrece múltiples plantillas con las que crear presentaciones en las que apoyarnos a la hora de desarrollar nuestras sesiones, carteles para promocionar las iniciativas culturales del centro, infografías, etc. No solo con eso, el software también proporciona otros recursos, como una pizarra digital. Las alternativas en lo que a diseño gráfico se refiere son infinitas. A mí, por ejemplo, me encanta incluir en las clases elementos lúdicos con el objetivo de incentivar la participación del alumnado y despertar su interés. A través de Canva pude producir algo parecido a un trivial con temática literaria, con el que el grupo consiguió refrescar la materia trabajada de una forma más llevadera y atractiva. 

Otra herramienta que se presenta como una buena opción para que el alumnado revise el material trabajado en el aula es Kahoot; sin embargo, Canva puede resultar una buena alternativa a esta cuando queremos evitar que el estudiantado use el teléfono móvil en el centro. 

Mientras que Canva lo he frecuentado desde mi acceso a la universidad, Kahoot no la he integrado en el diseño de mis sesiones hasta este año. Si bien se trata de una herramienta muy popular, mis profesores y profesoras no han recurrido a ella prácticamente nunca. Ojalá lo hubieran hecho, ya que la plataforma no solo resulta útil en el aula, sino que también puede complementar el estudio individual a través de las múltiples variables de quiz que ofrece. 

Retomando el uso de herramientas que ofrecen un amplio abanico de diseños gráficos a través de plantillas, o de libre creación, os hablaré de Genially. Este software en línea permite crear contenidos visuales e interactivos tanto en grupo como de forma individual. Una profesora del máster de Profesorado den Educación Secundaria nos recomendó su uso este mismo año y no dudo que la implementaré en un futuro. A pesar de que como profesora en prácticas no he llegado a utilizarla en las clases, sí que me permitió generar contenido de apoyo para una sesión hipotética, que potenciaría la participación del alumnado y el debate en el aula. 

Otra herramienta que puede enriquecer el aprendizaje es ChatGPT. Si bien el uso de esta plataforma de inteligencia artificial puede boicotear la tradicional tarea para casa, podemos promover un uso diferente y adecuado de la misma. Este año, en el máster de Profesorado, nos visitó Pedro Mendiola, profesor del instituto Joanot Martorell en Elche, ofreciéndonos la posibilidad de utilizar ChatGPT para generar imágenes de aquellos poemas o versos que más se resistieran a nuestros alumnos y alumnas. Nosotros lo aplicamos a algunos poemas de Lorca, con lo que deben familiarizarse en segundo de Bachillerato de cara a la prueba de acceso a la universidad. Lo cierto es que el ejercicio tuvo mucho éxito, ya que las imágenes generadas por la IA recogían el sentido general del poema. 

En este sentido, herramientas como YouTube también nos permiten acercar la poesía a nuestro alumnado. Todos y todas hemos entrado en esta plataforma alguna vez y, en mi caso, la utilizo desde que iba al instituto. Especialmente en el ámbito académico, YouTube nos permite como docentes la reproducción de canciones acompañadas de contenido visual, un recurso muy eficaz para, por ejemplo, señalar las figuras retóricas que observamos en ellas o, aludiendo de nuevo al poeta de la Generación del 27, para introducir una clase sobre el Romancero gitano que tantas veces se ha musicalizado a lo largo de la historia y en la actualidad. Del mismo modo, en las prácticas he podido observar cómo, a la hora de trabajar temas de actualidad, proyectar pequeños clips que condensan determinados sucesos recientes facilita que el estudiantado pueda seguir el ritmo de la clase, o incluso reengancharse. Me viene a la cabeza un día en el que con segundo de Bachillerato estábamos trabajando un texto del periódico El País en el que se hacía referencia al polémico saludo que Elon Musk hizo en un mitín de Trump. Sin duda, la reacción del alumnado al contarlo no fue la misma que al verlo. 

Por otro lado, Proquest, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y Dialnet son las bases de datos principales a las que recurro normalmente para llevar a cabo el trabajo de documentación. 

Proquest la descubrí mientras cursaba Filología Hispánica y, sin ninguna duda, fue la herramienta que más me ayudó a encontrar revistas, tesis doctorales, ensayos, etc. en la investigación para mi trabajo final de grado. Junto a la Cervantes Virtual es la fuente de información a la que más recurro. No obstante, el catálogo que ofrece esta última lleva acompañándome mucho más tiempo. Por último, Dialnet, que ya la frecuentaba en el instituto, a pesar de ser la herramienta que menos he podido frecuentar, ofrece un amplio repertorio especializado en el campo de las ciencias humanas y sociales, en lo que a la difusión de producción científica hispana se refiere. A colación, huelga mencionar el repositorio de la BNE (Biblioteca Nacional Española). Fue gracias a cursar el máster en Estudios Literarios que profundicé en él, del que, además de recomendaros visitar el catálogo de su Biblioteca Digital, os invito a indagar en su repertorio de documentación gráfica. 

Para finalizar, me gustaría aludir a Ítaca, una de las múltiples plataformas que permite la comunicación entre el alumnado y las familias con los y las docentes, así como con el equipo del centro. Durante mi etapa de formación secundaria la aplicación ya se había implementado, aunque no se usaba demasiado. Sin embargo, gracias a las prácticas como docente he podido darme cuenta de lo favorables que son este tipo de espacios digitales que, además de su función principal, son una forma de recoger todo el material que el alumnado requiere para cada asignatura, así como contenido complementario para reforzar algún aspecto concreto o que simplemente pueda ser de su interés. 


Marisa Fernández Palencia 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales #INVTICUA25.

Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. #INVTICUA25

Práctica 2. La canción de los lunes: un silencio a voces